viernes, 5 de julio de 2013

Resumen de la semana: 1 al 5 de julio

Primera victoria del kirchnerismo. Debuta el CEDIN. Regulan a los celulares. Echegaray y Lorenzetti. Avanza la Ley de Medios. Ofensiva sindical. EEUU golpea a UNASUR. Ley de Abastecimiento. Chau Vilma. Alianza Macri-Massa.

  • La primera semana de julio comenzó con el resultado de las elecciones legislativas provinciales en Misiones, que significaron el lanzamiento de la contienda electoral en todo el país y debut de los votantes menores de 16 y 17 años. El oficialismo, representado por el Frente Renovador de la Concordia, cosechó la mayoría de los votos con el 34.49 %, dejando a la Unión Cívica Radical en segundo lugar (18.27 %), en tercer lugar el Frente Agrario y Social (11.53 %), y cuarto el Frente Unión PRO (6.57 %). El oficialismo de Misiones, aliado al kirchnerismo, consiguió la mitad de las bancas en juego y seguirá con mayoría en la Legislatura provincial, pero reconoció haber obtenido menos votos que los proyectados.

  • También debutó el CEDIN. A partir del lunes se oficializó el canje de dólares no declarados por cédulas hipotecarias que servirán para comprar inmuebles y construir o refaccionar propiedades, pero también como medio de pago para cualquier fin.

  • El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario de Comunicaciones, Norberto Brener, presentaron la resolución para un marco regulatorio para la telefonía móvil, y en 30 días se tendrá que elaborar el nuevo reglamento con los indicadores de calidad que deberán seguir las compañías que brindan servicios de telecomunicaciones, incluida la telefonía celular que hasta ahora se encuentra fuera de los marcos que rigen a la telefonía fija y cuenta con precios desregulados.

  • Ricardo Echegaray le respondió a la Corte Suprema acerca de las acusaciones lanzadas por el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, sobre una supuesta persecución fiscal de la que sería víctima él y sus hijos. El titular de la AFIP sostuvo que "resulta un abordaje impropio que la Corte Suprema de Justicia de manera institucional" promueva la realización de "una audiencia para tratar cuestiones estrictamente particulares del contribuyente y de sus familiares", en respuesta al comunicado del Máximo Tribunal informando sobre una reunión que estarían buscando con representantes de la entidad recaudadora para tratar la supuesta investigación impositiva al presidente de la Corte.

  • En el aspecto tributario, Echegaray además informó que “a mitad del ejercicio fiscal, la AFIP supera la meta recaudatoria. Hay un excedente de recaudación de 14.722 millones de pesos". En el anuncio explicó que la meta presupuestaria para el ejercicio 2013 es de 820.960 millones de pesos” y que la recaudación de junio alcanzó los 74.695,8 millones de pesos, un 27,3% mayor que la que se registró en igual mes del año pasado, y muy cercana al récord histórico de mayo pasado. El Impuesto a las Ganancias produjo una recaudación record en junio, con un incremento del 36,7 por ciento sobre el año pasado. También repuntaron el IVA y aportes a la Seguridad Social, reflejos de mayor actividad y mejores salarios.

  • En Chile, la ex presidenta Michelle Bachelet se impuso a sus rivales de la Concertación en las elecciones primarias, y será la candidata de la oposición en las elecciones generales de noviembre, mientras que en las internas del oficialismo se impuso EL candidato de la UDI, el partido de la ultraderecha pinochetista.

  • El Director del Banco Vaticano, Paolo Cipriani y su vice, Massimo Tulli, fueron forzados a renunciar a sus cargos, mientras son investigados por la fiscalía de Roma en relación con unos 23 millones de euros secuestrados en 2010, tras la detención del alto prelado Nunzio Scarano, acusado de fraude y corrupción.

  • El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, expresó públicamente su total apoyo a Martín Insaurralde, actual intendente de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado del oficialismo en la Provincia, afirmando que están “todos encolumnados” detrás de él, durante un acto en la Casa de Gobierno en el que se anunciaron obras por 1070 millones de pesos para 18 distritos de la Tercera Sección Electoral bonaerense, entre ellos Lomas de Zamora.

  • La Corte Suprema dispuso "correr vista" a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para que emita su dictamen (no vinculante) acerca de la causa iniciada por el Grupo Clarín que frenó la aplicación de las cláusulas antimonopólicas de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Una vez que reciba el despacho, el Máximo Tribunal podrá resolver definitivamente sobre el fondo de la cuestión, la constitucionalidad de la norma aprobada por el Congreso Nacional en 2009.

  • El gobierno de La Rioja decidió dar por finalizado el proyecto extractivo en Famatina por la falta de consenso social. El gobernador Luis Beder Herrera firmó un decreto rescindiendo el contrato con la minera canadiense Osisko Mining Corporation, proyecto que había generado cortes de ruta y manifestaciones en oposición a la megaminería a cielo abierto.

  • El sindicato de conductores de trenes La Fraternidad lanza un paro sorpresivo que paraliza durante casi todo el día todos los ramales que recorren el AMBA, afectando a unos 800 mil usuarios. Mientras su Secretario General, Omar Maturano, afirma que es en protesta por la falta de pago de los aguinaldos, el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, le responde que el sindicato se opone a la instalación de cámaras en las cabinas de conducción y que "el aguinaldo se paga mañana, el cuarto día hábil del mes, como sucede desde hace 8 años". La medida de fuerza hace colapsar el tránsito en las horas pico de la tarde, y mientras miles de pasajeros esperaban en los alrededores de la Estación Constitución para regresar a sus hogares, un grupo de delincuentes atacó con piedras y bombas incendiarias el edificio de la terminal del Ferrocarril Roca.

  • El presidente de Bolivia, Evo Morales, estuvo retenido durante 14 horas en el aeropuerto de Viena, Austria, luego de que la aeronave presidencial en la que regresaba tras su participación en una cumbre de exportadores de gas en Moscú, recibiera la negativa de entrar al espacio aéreo por parte de Francia, Portugal, España e Italia. El motivo fue la presión ejercida por el Gobierno de EEUU, instalando la sospecha de que el mandatario boliviano llevaba a bordo al ex agente de inteligencia estadounidense Edward Snowden, buscado por filtrar información confidencial sobre el espionaje que la CIA realiza en su propio territorio y en diversas partes del mundo. La insólita medida provocó un conflicto diplomático y el repudio de diversos sectores en todo el mundo, principalmente entre los países de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).


  • Luego de la asunción de Agustín Rossi como Ministro de Defensa y la decisión de renovar toda la cúpula de las Fuerzas Armadas, se realiza el juramento de los nuevos jefes. En el acto, la Presidenta Cristina Fernández habló de una "refuncionalización" en las tareas militares y subrayó "la necesidad de comprender que las Fuerzas Armadas son un componente vital para la unidad nacional, la solidaridad y el desarrollo de un país con inclusión social e igualdad". La jefa de Estado explicó que la renovación de la cúpula militar y la creación de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias y la de Ciencia, Investigación y Desarrollo "no son cambios solo formales sino conceptuales". De esta manera puso en funciones al general de brigada Luis María Carena al frente del Estado Mayor Conjunto, al nuevo jefe del Ejército el general de división César Milani; al comandante de la Armada, Gastón Erice; y al de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Mario Callejo. El Ministro Rossi dispuso así el pase a retiro de 36 oficiales, la mayor renovación de autoridades militares desde la dispuesta por Néstor Kirchner al inicio de su mandato.

  • En Egipto, el Ejército derrocó al Presidente Mohamed Mursi, electo hacía apenas un año, e informó su reemplazo interinamente por el titular de la Corte Suprema hasta un nuevo llamado a elecciones, suspendiendo "temporalmente" la Constitución. El Gobierno de Mursi venía soportando multitudinarias manifestaciones en su contra con epicentro en la plaza Tahrir de El Cairo, respondiendo con una represión que dejó como saldo varios muertos, heridos y detenidos.

  • La Cámara de Senadores de la Nación acordó que la ex ministra de Seguridad, Nilda Garré, sea la nueva embajadora argentina ante la Organización de Estados Americanos. El pliego fue respaldado por el oficialismo y sus aliados, aprobado por 40 votos a favor y 25 en contra.

  • La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto que crea el Registro Nacional de Datos Genéticos, vinculados a delitos contra la integridad sexual. Con 211 votos a favor y 1 en contra, y luego de tres horas de debate, la cámara baja aprobó la iniciativa que ya había sido aprobada por el Senado diez meses atrás.

  • El juez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda declaró en la causa por las amenazas recibidas mientras la Corte debatía acerca de la iniciativa del Ejecutivo nacional para elegir a los miembros del Consejo de la Magistratura por el voto popular. Maqueda, negó haber sido intimidado por La Cámpora, contrariando así a los principales medios opositores. “No identificó a nadie y tampoco mencionó a La Cámpora”, señalaron fuentes judiciales a la agencia Télam.

  • El Gobierno advirtió que aplicaría la Ley de Abastecimiento, exhortando a los exportadores de cereales para que normalicen la comercialización de la producción de trigo dentro de las 48 horas siguientes. La legislación permite decomisar el stock para volcarlo a los molinos que lo soliciten y al precio de paridad de exportación.

  • Paralelamente, la supuesta venta irregular de un cupo de 50 mil toneladas de trigo por parte de empresas ligadas a la Federación Agraria provocó una denuncia judicial y se investiga a su presidente, Eduardo Buzzi, y a otros directivos por evasión y lavado. El caso lo había revelado Página/12 en el verano.

  • Desde Bariloche, la presidenta Cristina Fernández advirtió que la sociedad no puede estar "sometida a núcleos de extorsión", defendió "la necesidad de gobernar para todos y para todas", y criticó a los dirigentes sindicales que se "arrogan" derechos que no les pertenecen. "No voy a tolerar la extorsión de nadie", afirmó. Florencio Randazzo presentó una denuncia penal contra el titular del gremio ferroviario La Fraternidad, Omar Maturano, por el delito de "entorpecimiento de servicios públicos", previsto en el artículo 194 del Código Penal. La presentación quedó radicada en el juzgado federal número 10, a cargo de Julián Ercolini. En conferencia de prensa, Maturano dijo que "no tenemos ninguna autocrítica" y negó que la medida que provocó un colapso en el sistema de transporte, a la que llamó "retención de tareas", haya sido motivada por la instalación de cámaras de seguridad en las cabinas de los motorman.

  • En el marco de la celebración del Día de la Independencia norteamericana, la embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez, se despidió de la Argentina, y  aseguró que se ha "fortalecido la relación entre ambos países". Martínez presentó formalmente al embajador interino, el Encargado de Negocios, Kevin Sullivan. El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, presente en la celebración, destacó que "la gestión de la embajadora Martínez fue muy buena" y que logró entablar con ella "una relación de respeto y amistad". El consejero de Asuntos Económicos de la embajada, Timothy Stater, por su parte, destacó que EE.UU. es el cuarto comprador de productos argentinos y el tercer inversor extranjero. "Argentina provee a Estados Unidos diez veces más de bienes relacionadas al agro que Estados Unidos a la Argentina. Somos buenos socios porque les vendemos insumos para sus bienes de capital y la industria. Hay mutua cooperación y al ser ambos potencias agrícolas compartimos opiniones", dijo Stater a Télam.

  • La Secretaría de Comercio Interior clausuró preventivamente a los súper Wal Mart de Avellaneda, Jumbo-VEA de Tapiales, Coto de Capital Federal y Carrefour de Tigre, por desabastecimiento de algunos de los 500 productos que se habían comprometido a comercializar ante el Gobierno Nacional, advirtiendo que la obligación de comercializar esos productos fue notificada a través de la Resolución 63/13, "por la que se hacía saber que la falta de cumplimiento del compromiso asumido los harían pasibles de las sanciones establecidas por la Ley 20.680 de Abastecimiento"

  • La UIF fue aceptada como querellante en una causa sobre lavado de activos de 500 empresas, que involucra "miles de millones de dólares fugados" a través de operatorias con cuentas off shore por parte de empresas como el Grupo Clarín, entre otras. El titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 7, Sebastián Casanello, citó a declaración indagatoria para el próximo jueves al “arrepentido” del Banco JP Morgan, Hernán Arbizu, en una causa de presunto lavado de activos que involucra a grandes capitales nacionales y personas físicas como Ausol, la ex Exxel Group, Carlos Ávila, Emilio Cárdenas y Ricardo Fort, entre otros.

  • Presidentes de países miembros de la UNASUR expresaron su apoyo a Evo Morales y su repudio a los países europeos que lo retuvieron en Viena, y firmaron la Declaración de Cochabamba, en la que denunciaron “el atropello y las prácticas neocoloniales que aún subsisten en nuestro planeta en pleno siglo XXI”. Morales, consideró que había sido prisionero y rehén en Viena. “Nuestro pecado es ser indígenas y antiimperialistas”, afirmó, y evalúa la posibilidad de cerrar la Embajada de Estados Unidos en Bolivia. “Que pidan perdón, alguna vez en la vida que pidan perdón por lo que han hecho”, expresó en su discurso la presidenta Cristina Fernández.

  • La Secretaría de Comercio Interior dispuso aplicar la ley de Abastecimiento al trigo con el objetivo de garantizar el mercado interno. La resolución 67/2013, con la firma de Guillermo Moreno, señala que “los distintos sectores intervinientes en los procesos productivos de trigo pan, condición estándar y harina para panificación derivada del mismo que detenten tenencia física de dicho producto deberán ejecutar las acciones comerciales tendientes a proveer adecuadamente al mercado interno a partir del día de publicación de la presente resolución”. Los molinos exportadores habían comenzado comercializar el cereal en el mercado interno, provocando una baja del precio del trigo en la plaza local superior al 15%, luego de la advertencia de la Secretaría de Comercio Interior.

  • La petrolera YPF lanzó otro bono destinado a pequeños ahorristas, disponible desde este viernes hasta 12 de julio, por un monto total de 50 millones de pesos con posibilidad de ser ampliado hasta los 100 millones de pesos.

  • Al cierre de la semana, el dólar oficial cotizó estable a $ 5,415, en tanto el dólar paralelo ascendió tres centavos llegando a $ 7,93 para la parte compradora y a $ 7,98 para la vendedora. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires los precios de referencia para los CEDIN cerraron entre $ 6,60 y $ 6,51. La cifra total de operaciones concretadas para la suscripción de CEDIN llegó a 1.041.000 dólares. El BBVA-Banco Francés suscribió ocho Cedin por un monto de 500.000 dólares, mientras que el Credicoop colocó un certificado por 46.000 dólares, informaron a Télam fuentes del sector. Una firma inmobiliaria, la compañía Ribera Desarrollos, confirmó ventas por U$S 3 millones “el primer emprendimiento inmobiliario en aceptar Cedin para su comercialización”.

  • La tasa de desempleo se mantuvo en 7,6% en junio en Estados Unidos, según datos publicados por el Departamento de Trabajo, aunque creó 195.000 nuevos puestos de trabajo, más que lo previsto.

  • Mauricio Macri, blanqueó su acuerdo electoral con Sergio Massa de cara a las legislativas de 2013. "Si tuviera que votar en Provincia lo haría por Massa", afirmó el jefe de Gobierno porteño. "Yo voto en Capital, pero si votara en provincia es obvio que votaría por Massa, hice un acuerdo con él, tenemos candidatos a diputados nacionales en su lista".

  • El titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, anunció un paro de 24 horas del gremio de Camioneros para este lunes, coincidiendo con el comienzo de la campaña para las primarias del 11 de agosto. Según el camionero, la medida tiene por objetivo protestar por el impacto del Impuesto a las Ganancias sobre el aguinaldo que están percibiendo este mes los trabajadores del sector, quienes obtuvieron recientemente un aumento salarial del 26 por ciento tras las negociaciones paritarias. Pablo Micheli anunció que la fracción de la CTA que conduce se sumará a la movilización convocada para el lunes a Plaza de Mayo, y manifestó su "solidaridad" con la disposición de un paro nacional.

  • Los presidentes de Nicaragua y Venezuela, Daniel Ortega y Nicolás Maduro, respectivamente, se manifestaron predispuestos a conceder asilo al ex asesor de la CIA, Edward Snowden, reclamado por Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario